Salud intensifica la vacunación en zonas rurales, menos en Tierra Estella
(Miércoles, 29 de septiembre de 2021)El Departamento de Salud desplazará a partir de mañana a personal de enfermería a las zonas rurales del Área de Pamplona / Iruña con el fin de administrar la vacuna a las personas que todavía no se han vacunado.
Así, está previsto que este jueves un o una profesional de enfermería inicie la repesca en Santesteban / Doneztebe y el viernes acuda a Irurtzun, y que cada día del mes de octubre se desplace a una zona rural. Las personas que estén pendientes de vacunar recibirán una llamada telefónica de la profesional de enfermería para ofrecerle la vacunación e informarle del lugar asignado por la zona básica para recibirla, en horario de 9 a 15 horas.
En la actualidad, el 88,4% de la población mayor de 12 años tiene la pauta completa de vacunación. Además, el último Informe Epidemiológico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) destaca el descenso en los nuevos casos en un 30% de la semana pasada respecto a la anterior, así como de los ingresos hospitalarios, que pasan de 7 a 5.
En esta nueva situación y mientras haya circulación del COVID-19, desde el ISPLN se insiste en la necesidad de que la vacunación debe complementarse con otras medidas preventivas como el uso de mascarilla.
Calendario de repesca
Salud tiene previsto acudir a vacunar cada día de la semana a una zona rural del Área de Salud de Pamplona: los lunes a Tafalla, los martes a Peralta, los miércoles a Sangüesa / Zangoza, jueves a Santesteban y viernes alternará entre Irurtzun y Altsasu / Alsasua. En cada zona rural se vacunará a las personas de varias zonas básicas de Salud: en Tafalla, se vacunará a las personas de las zonas básicas de Cascastillo, Artajona, Tafalla y Olite / Erriberri; en Peralta / Azkoien, solo Peralta; en Sangüesa, las zonas básicas de Isaba / Izaba, Salazar y Sangüesa; en Santesteban, para las zonas básicas de Lesaka, Elizondo y Santesteteban; y en Irurtzun a las zonas de Alsasua, Leitza y Etxarri Aranaz, e Irurtzun.
En la actualidad, alrededor de 350 personas de las zonas rurales del Área de Pamplona que están en seguimiento, bien porque han pasado la enfermedad o porque no han contestado a las llamadas, son a las que se les ofrecerá vacunarse.
Además, el departamento finalizará esta semana la administración de la dosis adicional a las personas usuarias de residencias de mayores. A día de hoy, se han inoculado más de 5.000 dosis adicionales. Se continúa también con la inmunización con esta dosis adicional al resto de personas que forman parte del grupo 7 (personas con condiciones de muy alto riesgo).
Por su parte, para la población de Pamplona y Comarca permanecerá abierto el centro de FOREM en Mutilva / Mutiloa, en el que prosigue la posibilidad de recibir la vacuna sin necesidad de reservar fecha previamente (con horario de 8,30 a 19 horas). En el Área de Tudela, en el Hospital Reina Sofía la vacunación se administra tanto con cita como sin ella (de 8.30 a 19 horas), y en el Área de Estella-Lizarra la actividad vacunal se centraliza en el Hospital García Orcoyen y se administra con cita, en horario de 15 a 17 horas.
El último Informe Epidemiológico del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), refleja que “el descenso actual de la incidencia de casos de Covid-19 se está consiguiendo gracias a la vacunación de la población, cuyo efecto es duradero, y al agotamiento de la capacidad de difusión de las sucesivas variantes del Covid-19 en nuestro medio”. Asimismo, indica que “es posible que el COVID-19 siga circulando en forma de ondas estacionales como lo hacen otros virus respiratorios, pero probablemente tendrán un impacto en la salud progresivamente menor gracias a la alta cobertura vacunal y a la aplicación de otras medidas preventivas por la población”.
Descienden un 30% los casos y el impacto hospitalario
En el informe se señala además que en la semana del 20 al 26 de septiembre se han confirmado 146 casos por PCR o por antígeno (22 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 30% respecto a la semana anterior. La mayor parte del territorio no ha presentado circulación del virus, y los casos se distribuyeron en pocos lugares. En lo que se refiere a los ingresos hospitalarios por COVID-19, descienden en número, de 8 a 5, se mantiene en uno el de ingresos en la UCI, y descienden las defunciones por esta causa de 8 a 4.
Sigue descendiendo la incidencia en todos los grupos de edad. La tasa se sitúa en 58 por 100.000, en menores de 5 años y en 53 por 100.000, en el grupo de 5 a 14 años. En los otros grupos de edad las tasas están por debajo de 22 por 100.000 habitantes.
La transmisión desciende en todos los ámbitos menos en el escolar que incluye población no vacunada. Los casos de transmisión en domicilio explican el 45% de las infecciones, el ámbito social explica el 12% de los casos, y los casos que desconocen el origen de la infección son el 30%. El ámbito laboral se ha asociado con el 1,4% de los casos, y el ámbito escolar con el 12% de los casos.
La variante Delta es responsable del 99% de los casos, pero su incidencia decreciente indica signos de agotamiento de su capacidad de difusión en Navarra, sin que haya surgido hasta el momento otra variante que la reemplace.
En las personas correctamente vacunadas, el riesgo debido al COVID-19 no es mayor al de otras enfermedades comunes como la gripe. Por el contrario, las personas adultas que no se han vacunado tienen un riesgo unas 10 veces mayor de presentar formas graves de la enfermedad si llegan a infectarse. Con el paso del tiempo las medidas preventivas se irán relajando, y las personas que no se hayan vacunado podrían adquirir la infección ante cualquier descuido.
La efectividad de la vacunación completa para prevenir ingresos y defunciones por encima del 90%
La efectividad promedio de las vacunas de COVID-19 en Navarra es del 62% con una dosis y el 73% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos, y en el 80% con una dosis y el 92% con vacunación completa para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19. La efectividad de la vacunación completa para prevenir ingresos en UCI y defunciones supera el 90%.
Desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que se han prevenido por efecto directo de la vacuna más de 12.700 infecciones sintomáticas, 2900 ingresos hospitalarios, 310 ingresos en UCI y 1300 defunciones por COVID-19. A este impacto hay que sumarle el efecto indirecto de reducción de la circulación de coronavirus por la inmunidad de la población.
Recomendaciones: distancia física y uso correcto de la mascarilla
Desde el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) se advierte que, entre parte de la población general, existe la percepción errónea de que una vez completada la pauta vacunal ya no es importante seguir las medidas individuales de prevención del COVID-19. Por ello, desde el Instituto se refuerza el mensaje sobre la necesidad de mantener las medidas de prevención para reducir los contagios.
Así, continúa siendo necesario mantener la distancia física de 1,5 metros con otras personas; la utilización correcta de la mascarilla cubriendo nariz, boca y barbilla; priorizar las actividades al aire libre y la ventilación constante en interiores; reducir los contactos, en la medida de lo posible; el lavado frecuente de manos; y evitar el contacto con otras personas si se tienen síntomas compatibles con el COVID-19, se está esperando el resultado de una prueba PCR, o se está en aislamiento o cuarentena.
Más del 90% de la población mayor de 12 años tiene al menos una dosis
En lo que respecta al proceso de vacunación, ayer se administraron 1.365 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 980.184.
Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 514.160 personas (el 88,4% de la población vacunable, a partir de 12 años, y el 77,8% de la total). Además, ha recibido al menos una dosis el 90% de la población vacunable y el 79,1% de la total, 523.052 personas.
En cuanto a la cobertura por grupos de edad, se ha administrado la pauta completa al 100% de mayores de 80 años y al mismo porcentaje de los de 70 a 79 años. Además, tienen la pauta completa el 97% de las personas de 60 a 69 años; el 94%, de las de 50 a 59 años; el 87%, de 40 a 49 años; el 75%, de 30 a 39 años; el 77%, de 20 a 29 años; y el 77%, de 12 a 19 años.
Respecto a la cobertura con al menos una dosis, en el tramo de 80 y más es del 100%; de 70 a 79 años, el 100%; de 60 a 69 años, el 98%; de 50 a 59 años, el 95%; de 40 a 49 años, el 88%; de 30 a 39 años, el 78%; de 20 a 29 años, el 81%; y de 12 a 19 años, el 81%.