Uncategorized

Proyecto Hombre alerta por el abuso de alcohol y cannabis en Navarra

Presentacion Memoria 2022(Martes, 27 de junio de 2023)La Fundación Proyecto Hombre Navarra, que tiene un centro en el edificio del Verbo Divino en Estella, ha hecho pública la memoria, en la que “pone de manifiesto que la problemática de las adicciones sigue muy presente en nuestra sociedad”, indica.

Publicamos de forma íntegra el documento.

La memoria que presentamos hoy quiere presentar los datos y realidades con los que la Fundación Proyecto Hombre Navarra trabaja día a día. Esta memoria del año 2022, además de mostrar nuestro trabajo creemos que pone de manifiesto que la problemática de las adicciones sigue muy presente en nuestra sociedad y que tenemos el deber de visibilizar algo que muchas personas y familias viven en silencio. Seguimos acompañando a esas personas y sus familias a recuperar una vida libre de adicciones, pero también seguimos empeñados en la prevención en adolescentes y en la sensibilización de los consumos en el trabajo. Queremos sensibilizar a la sociedad navarra en general de que este es un problema que tenemos, pero que trabajando en conjunto podemos darle solución.

Datos de actividad 2022

Nuestro equipo, formado por 43 profesionales, atendió mediante nuestros diferentes programas a unas 1200 personas entre las personas usuarias y sus entornos familiares a lo largo de 2022.

Servicios de tratamiento

La FPHN cuenta con itinerarios adaptados a cada persona según sus necesidades. La oferta de tratamiento puede ir desde el recurso ambulatorio (Centro Ambulatorio ALDATU), un recurso residencial (Comunidad Terapéutica) o una mezcla de ambos. EL diseño del itinerario más adecuado a cada persona se realiza en el Servicio de Acogida y Valoración Inicial.

Si bien esta rueda de prensa hace referencia a la actividad propia de la FPHN, queremos recordar que nuestros servicios son ofrecidos también en Tudela, en alianza con la Fundación de Atención a las Adicciones en Tudela y la Ribera (Proyecto Hombre Tudela), facilitando de este modo la accesibilidad de los tratamientos para las personas de esta zona de Navarra.

Actividad desarrollada en 2022

Durante el año 2022 se atendió a unas 1200 personas, algo más de la mitad personas usuarias y el resto familiares o personas de su entorno. Más o menos un tercio de las personas usuarias atendidas lo fueron en el recurso residencial de la Comunidad Terapéutica, mientras que de forma ambulatoria se atendió al resto.

El número de atenciones en Comunidad Terapéutica se ha mantenido similar al de años anteriores (151). Las atenciones en el Centro de Atención Ambulatoria ALDATU se han incrementado algo más de 4% en el  año 2022 llegando a las 290 atenciones. El número de altas terapéuticas positivas se mantiene dentro del margen habitual del 50%, cifra que se considera la habitual dentro de este tipo de programas.

Es importante señalar la importancia de estos dos programas complementarios, uno ambulatorio y otro residencial, ya que para abordar algunas problemáticas es muy necesario contar con un recurso residencial como es la Comunidad Terapéutica. La situación personal, social y/o por las características de su adicción puede hacer que sea necesario abandonar su entorno habitual y la Comunidad Terapéutica puede conseguir estos objetivos.

También durante el año 2022 el Servicio de Intervención en el Centro Penitenciario de Pamplona pudo atender a 49 personas. Este servicio pretende promover y facilitar el acceso a los tratamientos de la FPHN como medida alternativa al cumplimiento de su condena en prisión, cuando legalmente es posible.

Perfiles

La sustancia principal que motivó la demanda de tratamiento en el año 2022 fue el alcohol, siendo el 38,90% de los casos. Si además nos fijamos únicamente en las mujeres, este porcentaje sube hasta el 51,5%. De hecho, una vez realizada la evaluación diagnostica, tres de cada cuatro personas usuarias presentan problemas de consumo de alcohol en alguna medida. La normalización del uso de una droga legal como es el alcohol lleva a la minimización de las consecuencias, que a largo plazo, se ven reflejadas en estas cifras. Al igual que con el cannabis, ya que tras la evaluación diagnóstica el 55% de las personas usuarias tienen una relación de abuso o dependencia con esta sustancia. Llama la atención la normalización de este consumo ya que solo el 13% de las personas usuarias se ven motivadas a demandar tratamiento por esta sustancia y tras un estudio posterior se descubre que son muchas más personas las que tienen problema de abuso o dependencia del cannabis.

Siguen teniendo una alta incidencia también la cocaína, siendo la segunda sustancia por la que se requiere tratamiento y también las anfetaminas (speed). También hay que subrayar en incremento en casi un 2% de las personas usuarias que lo hacen por el juego, tendencia que continúa al alza en los últimos años. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de personas usuarias, las sustancias o conductas que motivan la demanda de tratamiento no son las únicas que les afectan en su vida y en la mayoría de casos se dan de forma combinada.

La media de edad con la que las personas llegan en busca de tratamiento sigue en torno a los 40 años. En las mujeres es de 44 años, mayor que en los hombres, que acuden con una media de edad de 39 años. Este dato sigue manifestando la necesidad de la perspectiva de género ya que las mujeres llegan más tarde a los tratamientos y en una situación de vulnerabilidad mayor.

El 54% de las personas usuarias llegan en una situación de trabajo activa, bien trabajando de forma indefinida o autónoma, o trabajo temporal o se encuentran de baja laboral. Esto nos incita a seguir trabajando, tal y como venimos haciendo en la prevención laboral, y como se realiza en el Servicio de Proyectos Colaborativos e Incidencia Social, que ofrece a las empresas un servicio de sensibilización y prevención, además de asesoramiento, formación e incluso diagnóstico y derivación a los diferentes programas de la FPHN.

También hay que señalar la importancia de la inserción sociolaboral, ya que permite a las personas en situación de desempleo (31%), en situación de infraempleo o que necesitan un cambio en su trayectoria laboral, desarrollar un itinerario de inserción personalizado, realizándose también cuando es necesario acciones de capacitación, orientación y acompañamiento en la búsqueda activa de empleo. En total, el Servicio de  Inserción Laboral ha realizado 99 evaluaciones sociolaborales, que han desembocado en 82 itinerarios de inserción personalizados.

Voluntariado

Durante el año 2022, al igual que en todos los años anteriores, se contó con un equipo de voluntariado compuesto por 67 personas que permite completar nuestra labor diaria, en funciones variadas e imprescindibles para el buen funcionamiento de la FPHN. No podemos dejar pasar la ocasión de agradecer de corazón el trabajo desinteresado de estas personas que nos acompañan, facilitan y completan nuestro trabajo diario. Además, gracias a la participación desde 2017 en el Servicio de Voluntariado Europeo hemos recibido a una persona voluntaria procedente de Italia que ha colaborado con nuestra entidad en diversas tareas.

Datos económicos

El ejercicio 2022 se cerró con unos ingresos de 2.082.771€ y unos gastos de 1.952.390€, arrojando un saldo positivo de 130.382€.

En torno al 60% de los ingresos proceden del concierto existente con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbieda. Queremos subrayar la aportación de las personas usuarias y sus familiares que suponen un 9% de los ingresos. Y agradecer las aportaciones de entidades como Laboral Kutxa, Caja Rural, Obra Social “laCaixa”, Fundación Caja Navarra y Fundación Fuentes Dutor, además de los donativos particulares que nos ayudan a poder tener unas cuentas saneadas y poder afrontar nuestra tarea con estabilidad económica.

 Como siempre, toda nuestra información económica y auditorias están disponibles a todo el público en el link: https://proyectohombrenavarra.org/es/portal-de-transparencia.

Comentarios