Uncategorized

Proyecto Hombre advierte del incremento del consumo de cocaína estos años

(Jueves, 29 de octubre) La Asociación Proyecto Hombre ha presentado hoy el Informe Extraordinario del Observatorio 2013-2019, un informe que recoge datos evolutivos del perfil de las personas con problemas de adicción atendidas en sus Centros a lo largo de siete años, así como las tendencias en el ámbito de las adicciones y sus características psicosociales, epidemiológicas y sociodemográficas.

Según los datos de evolución de estos siete años, el perfil de las personas atendidas sigue siendo mayoritariamente hombre (84,6%), de 38 años de edad, soltero, trabajador a tiempo completo, con bajo nivel formativo, y sin grandes cargas familiares. La principal sustancia de consumo en el grupo de hombres es la cocaína que ha registrado un aumento casi del 9% desde 2013 (28,3%) al 2019 (37%).

La evolución en los indicadores económicos y sanitarios marca tendencias en el Perfil de la Vulnerabilidad

Tanto los datos globales como las tendencias de evolución desde 2013 en este Observatorio, remarcan el perfil de vulnerabilidad social de las personas con problemas de adicción en tratamiento en los Centros de Proyecto Hombre.

En el ámbito educativo, en el periodo analizado los bajos niveles formativos siguen siendo una constante entre la población atendida en Proyecto Hombre. Más de la mitad de las personas en tratamiento continúan sin estudios (21,1%) o con estudios de primaria (32,6%).

En el ámbito laboral, el 64,5% de las personas usuarias ocupa o ha ocupado un empleo no cualificado, que le expone a mayor vulnerabilidad en situaciones de crisis económicas. Además, en el periodo inmediatamente anterior se observa una pérdida de empleo bajando del 73,8% personas empleadas en los 3 años anteriores, al 38,1% en el momento de acceso a tratamiento.

Es predecible, dada la realidad actual, mayores obstáculos para la reinserción laboral en las personas que finalizan el proceso de tratamiento a causa de la crisis económica y sanitaria.

En el ámbito de la salud mental, se percibe una alta incidencia de trastornos de ansiedad severa (65,3%), seguido de problemas emocionales/psicológicos (51,9%) y depresión severa (51,8%), siendo otro importante indicador del grado de afectación de la salud mental el relacionado con el suicidio, pues un 40,8% de las personas atendidas en Proyecto Hombre ha tenido ideación suicida a lo largo de la vida, y un 23,2% lo ha intentado.

Las mujeres con problemas de adicción, especialmente vulnerables

La edad media de inicio de tratamiento de las mujeres es de 39,9 años, tardando dos años y medio más en acceder a tratamiento que los hombres.

En general, las mujeres presentan un menor apoyo socio familiar y, por tanto, una mayor vulnerabilidad: un 11% viven solas con sus hijos a cargo, mientras que entre los hombres sólo llega al 1%.

Las mujeres tienen un nivel formativo similar que el de los varones, e incluso más elevado en estudios secundarios y universitarios, sin embargo, su estatus laboral también es más precario: con menos empleo (el 27,7% cuentan con empleo frente a un 39,9% de los hombres), más trabajo doméstico y jornadas laborales más reducidas. A causa de ello, las mujeres viven en mayor medida de ayudas económicas externas no derivadas del trabajo: familiares, amigos y ayudas sociales.

Las mujeres también padecen más problemas de salud crónicos que interfieren en su vida cotidiana (38,8% frente a un 29,9% de los hombres). Los problemas psiquiátricos son destacables entre las mujeres, con alta incidencia de depresión severa (78,9%), problemas psicológicos (70,7%), ideación severa de suicidio (54,5%) e intento de suicidio (38,7%).

Desde 2013, la evolución de las mujeres atendidas en Proyecto Hombre ha sufrido un leve incremento. Del 14,8% de 2013 (frente al 85,2% de varones) se ha pasado a un 16,1% en 2019.

Campaña de sensibilización “V de Valientes”

En esa línea de vulnerabilidad social, y en el contexto de la pandemia, se ha presentado también hoy la campaña de sensibilización “V de Valientes” #VdeValientes que refuerza la idea de que las personas con problemas de adicción, especialmente vulnerables, están haciendo frente a todos los retos que está planteando la crisis sanitaria.

La campaña “V de Valientes” es la “otra cara” de esta Vulnerabilidad de las personas con problemas de adicción en tratamiento, ya que pone en valor y muestra a todas las personas que forman Proyecto Hombre -personas con problemas de adicción, familiares, terapeutas, voluntarios y voluntarias- como personas preparadas, motivadas y con Valentía para afrontar cualquier problemática.

www.proyectohombre.es/vdevalientes

#VdeValientes

La Asociación Proyecto Hombre celebra este año su 30 aniversario. Fue creada en 1989 y aglutina a 27 Centros Proyecto Hombre, atendiendo a más de 18.000 personas cada año y llegando a otras 100.000 en prevención. Proyecto Hombre nació para ofrecer soluciones en materia de prevención, tratamiento y rehabilitación de las drogodependencias. Es la mayor ONG española dedicada a la prevención y tratamiento de adicción al alcohol y otras drogas.

 

 

Comentarios