La muestra de cine fórum rural Sierrade Codés llega este sábado a Sansol
(Jueves, 29 de junio de 2023)Este sábado, 1 de julio, a partir de las 19.00 h. la Sociedad de Sansol acogerá una nueva sesión de la primera Muestra de cinefórum rural en la sierra de Codés, donde se proyectarán los documentales “Urpean lurra” y “592 metroz goiti” dirigidos por Maddi Barber, que participará en la presentación y coloquio posterior a la proyección.
La Muestra nace con el objetivo principal de fomentar la cohesión social y la igualdad de oportunidades en los pueblos de la Sierra de Codés creando espacios de encuentro cultural que propicien el debate en torno a la despoblación en el mundo rural y el papel de la mujer como protagonista y motor para revitalizar su entorno, utilizando el cine como punto de partida en ese debate.
“Urpean lurra” y “592 Metroz goiti”, documentales en torno al pantano de Itoiz
Los dos documentales que se proyectarán en la sesión del sábado en Sansol están dirigidos por la cineasta navarra Maddi Barber y giran en torno a la construcción del pantano de Itoiz. El primero de ellos, “Urpean lurra”, rodado en 2019, recoge los testimonios del grupo ecologista Solidari@s con Itoiz, quienes documentaron en video la lucha contra su construcción. Más de dos décadas después aquellos que estuvieron allí sueñan con la tierra que permanece bajo el agua. El segundo documental, “592 Metroz goiti”, rodado un año antes, en 2018, retrata la vida natural del valle después de quedar anegado por la construcción de la presa que inundó siete pueblos y tres reservas naturales.
Maddi Barber es licenciada en Comunicación Audiovisual y un máster en Antropología Visual en la Universidad de Manchester. Sus películas se han podido ver en festivales como Visions du Réel, San Sebastián (Zabaltegi), FidMarseille, Curtocircuito, Zinebi, Ji.hlava, Porto Post Doc y Las Palmas; también han estado expuestos en el Museo Artium, Bellas Artes de Bilbao, DA2 Domus Artium, Museo Oteiza y La Panera. En este momento se encuentra trabajando en el desarrollo de su primer largometraje, “Claros de bosque”.
Un formato innovador para la muestra cinematográfica
La Muestra cinematográfica se compone de 12 sesiones que tendrán lugar en una localidad distinta cada vez con el objetivo de extender la oferta cultural a esta zona rural donde es muy difícil compartir actividades y espacios. La localidad anfitriona se encargará de habilitar un lugar adecuado para asistir a la proyección y al coloquio posterior, al término del cual se servirá un vino de las bodegas de la zona para fomentar la interacción entre el público asistente. Para facilitar el desplazamiento desde las localidades vecinas para personas que no cuenten con otros medios, y para apostar por desplazamientos sostenibles, se ha puesto en marcha un sistema de bonos-taxi que se pueden solicitar en los ayuntamientos organizadores.
Las proyecciones contarán con la participación de las directoras, productoras o programadoras de las obras, todas ellas navarras, lo que enriquecerá todavía más estas sesiones en el debate posterior a cada proyección, propiciando el diálogo con autoras referentes que compartirán su universo fílmico. En cuanto a las temáticas de las películas todas ellas giran en torno a la despoblación, la cohesión social, los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, mundo rural, naturaleza y los roles de género.
Programa de la primera Muestra de cinefórum rural en la Sierra de Codés
Para la selección de las películas se ha tenido en cuenta la filmografía de las directoras en torno a las temáticas del ciclo, donde prima el cine documental, aunque también se han programado largometrajes y sesiones de cortometraje.
El ciclo completo se compone de la siguiente programación:
- ARAS (1 de abril) Documental “Matrioskas, las niñas de la guerra” (2021), dirigido por Helena Bengoetxea
- DESOJO (22 de abril) Documental, “Toda la vida” (2023), dirigido por María Monreal
- CABREDO (20 de mayo) Documental “Enero” (2019), dirigido por Ione Atenea
- LAZAGURRIA (27 de mayo) Documental “Paraiso” (2021), dirigido por Marina Lameiro y Maddi Barber
- AGUILAR DE CODÉS (3 de junio) Largometraje “Alcarrás (2021) dirigido por Carla Simón. Presenta: Muestra internacional de cine y mujeres de Pamplona, Fundacion IPES Localidad: Sansol
- ESPRONCEDA (17 de junio) Documental “Tierra de esperanzas” (2012), dirigido por Sara Brun
- SANSOL (1 de julio) Documentales “Urpean Lurra” y “592 metroz goit”, dirigidos por Maddi Barber
- TORRALBA DEL RÍO (22 de julio) Largometraje “Ana de día” (2018), dirigido por Andrea Jaurrieta
- AZUELO (5 de agosto) Largometraje “La buena nueva” (2008), dirigido por Helena Taberna
- BARGOTA (19 de agosto) Cortometrajes “El último pensionista”, Txori maitea” y “Yegua”, con la producción de Male Figueroa
- EL BUSTO 02/09/2023: Documentales “Minerita” (2013) y ‘Maldita. A Love Song to Sarajevo” (2022), dirigidos por Raúl de la Fuente, con la producción de Amaia Remírez. Presentado por el Festival de Cine, el Mundo y los Derechos Humanos (Fundacion IPES)
- TORRES DEL RÍO (16 de septiembre) Documental “El cielo gira” (2004), dirigido por Mercedes Álvarez
Proyecto contra la despoblación “Tejiendo caminos en la Sierra de Codés”
La Muestra cinematográfica surge del proyecto “Tejiendo caminos en la Sierra de Codés”, donde 17 localidades de esta zona, fuertemente castigadas por la despoblación, se han unido para poner en marcha de manera colaborativa una ambiciosa iniciativa cuyo objetivo es potenciar el desarrollo local a través del emprendimiento y la innovación, consolidando una red de cooperación entre mujeres líderes en esos municipios. Las 17 localidades que participan en esta iniciativa son: Aguilar de Codés, Aras, Armañanzas, Azuelo, Bargota, Cabredo, Desojo, El Busto, Espronceda, Genevilla, Lapoblación-Meano, Lazagurria, Marañón, Mues, Sansol, Torralba del Río y Torres del Río.