El precio de la vivienda usada en Navarra ha subido un 2,9% este año
(Miércoles, 30 de diciembre)El precio de la vivienda usada en Navarra registró una subida del 2,9% durante el año 2020, quedando fijado en 1.456 euros/m2, según el último informe de idealista.
En la ciudad de Pamplona el precio subió durante el último año un 1,3% hasta situarse en 2.246 euros/m2. En Noáin – Valle de Elorz se ha producido la mayor subida, del 16,7%, seguida por Viana (16,6%) y Corella (15,1%). Sangüesa, por el contrario, marca la mayor caída (-15,3%), seguido de Cizur (-13,4%) y Cintruénigo (-8,4%).
Pamplona es este año el mercado más exclusivo (2.246 euros/m2), seguido por Mutilva con 2.139 euros/m2 y Huarte (2.093 euros/m2). Cintruénigo es el más económico (729 euros/m2), seguido por Sangüesa (767 euros/m2) y Castejón (859 euros/m2).
A pesar de las perspectivas de muchos analistas de futuras y drásticas caídas, es muy probable que los precios de la vivienda se comporten en 2021 tal y como lo han hecho durante este ejercicio: una ralentización de los descensos y un ajuste al alza en la mayor parte de los mercados. La actuación del BCE, las hipotecas en precios mínimos históricos, la estabilidad de la vivienda frente a otros activos y la esperanza de una pronta recuperación podrían provocar que los precios evolucionen en tendencia alcista.
Subidas nacionales y caídas en los grandes mercados
El informe de 2020 muestra un frenazo en los precios, que ya venían ralentizándose en 2019. Aun así, no se han producido las fortísimas caídas de las que algunos analistas avisaban al poco de comenzar la pandemia. En los últimos 12 meses el precio de la vivienda creció un 0,9%, aunque algunos grandes mercados como Madrid o Barcelona sufrieron ligeras caídas.
Si atendemos a las Comunidades Autónomas, solo 3 han visto cómo sus precios caían. De entre las provincias fueron 19 las que cerraron 2020 en negativo. En las capitales, en cambio, la tónica ha sido más bajista, ya que 22 de ellas han terminado el año en negativo.
En la ciudad de Barcelona los precios se han reducido un 2,6% durante este año, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4.009 euros. Si atendemos al dato trimestral, los precios en la ciudad condal han bajado un 1,8% en los últimos 3 meses. Con este descenso los precios siguen un 6,3% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.
En Madrid las expectativas de los propietarios cayeron un 1,3%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.682 euros. En el trimestral, el precio crece un 0,5%. Los precios en la capital de España están un 3,7% más bajos que el máximo alcanzado en julio de 2019.
En Valencia, en cambio, se incrementan las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El aumento del 2,5% durante los 12 últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.824 euros. La caída acumulada desde el máximo de 2008 es del 23,8%.
Entre las grandes ciudades, tras Barcelona, la mayor caída se ha producido en Palma (-2,5%), Sevilla (-1,8%) y Zaragoza (-0,3%). Por el contrario los precios se incrementaron en Málaga (2,8%), Valladolid (2,3%) y Bilbao (4,8%).
La mayor caída se ha producido en Girona (-4,8%), seguida por Palencia (-4,1%) y Tarragona (-3,7%). Huesca marca la mayor subida (8,3%), seguida por Ceuta (7,1%), Soria (7%) y San Sebastián (5,7%).
El índice de precios inmobiliarios de idealista
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. Se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.